Los irlandeses en Chile
La comunidad irlandesa en Chile consiste en inmigrantes irlandesesen Chile y sus descendientes. El n�mero de inmigrantes irlandeses residentes en Chile hoy en d�a es muy peque�o, 140 seg�n el censo de 2002, pero los chilenos de ascendencia irlandesa se estiman en hasta 120.000. Hist�ricamente, los irlandeses en Chile han desempe�ado un papel muy influyente en el desarrollo del pa�s y les ganan solamente los vascos en el esfuerzo militar durante la guerra de independencia.
Antecedentes
En el momento de las primeras oleadas de inmigraci�n irlandesa a Am�rica del Sur, Irlanda estaba bajo ocupaci�n brit�nica, y la inmigraci�n irlandesa m�s grande a Chile por lo general comenz� con los �ltimos de los Wild Geese (�los gansos ind�mitos�). Wild Geese es un t�rmino que se utiliz� ampliamente en la historia irlandesa para referirse a los irlandeses de la nobleza ga�lica cat�lica que abandonaron Irlanda en los siglos 16, 17 y 18 para servir en ej�rcitos extranjeros cat�licos en la estela de las sectarias "leyes penales" y la opresi�n, la persecuci�n y la discriminaci�nen general que enfrentaban en su pa�s de origen por parte del entonces gobierno protestante brit�nico que ocupaba Irlanda en ese entonces. Espa�a, con su monarqu�a firmemente cat�lica y muchas colonias del Nuevo Mundo, present� una opci�n particularmente atractiva, y muchos fueron all� en busca de la protecci�n y las oportunidades que la afinidad cat�lica los ofrec�a ah�. Despu�s de su formaci�n en Espa�a, muchos fueron enviados a Am�rica Latina para trabajar en las colonias, y de all� trajeron sus familiares y amigos.
Los inmigrantes irlandeses de las clase obrera comenzaron a llegar m�s tarde, por lo general en buques espa�oles o barcos brit�nicos que trabajan para el "imperio informal brit�nico" (territorios no controlados por Gran Breta�a, pero dentro de su esfera de influencia a trav�s del comercio, construcci�n y emigraci�n brit�nica, ejemplos de los cuales incluyen Valpara�so, Chile y Buenos Aires, Argentina) o como parte de un programa de industrializaci�n promovido por el gobierno para reclutar a los comerciantes irlandeses e iniciado por Ambrosio O'Higgins, virrey del Per� y Juan Mackenna, gobernador de Osorno. Entre ellos vinieron alba�iles, carpinteros, zapateros y herreros.
Inmigraci�n Colonial
Los dos primeros irlandeses en llegar a Chile llegaron con Magallanes en 1520 como parte de la primera expedici�n en que se descubri� el estrecho que lleva su nombre en la actualidad. Poco se sabe de ellos aparte de que proven�an de Galway en el oeste de Irlanda (que en ese entonces era un puerto comercial clave y punto de parada frecuente para los barcos espa�oles que pasaban) y que eran conocidos como "Guillermo"(William) y "Juan" (John).
Tal castellanizaci�n de los nombres irlandeses era muy com�n a lo largo de toda la inmigraci�n irlandesa a Chile. De hecho, el primer irland�s en establecerse, casarse y tener una familia en Chile, fue el capit�n John Evans, conocido en Chile como "Juan Ib��ez". Lleg� a la zona de Chill�n en 1737 y se cas� en una familia local de elite criolla (de ascendencia espa�ola colonial). �l tuvo �xito en los negocios y el comercio de ganado y acumul� una riqueza importante con la que se compr� una casa, un rancho grande y tierras, incluyendo un terreno monta�oso con aguas termales llamado 'Caj�n de Ib��ez. �l termin� sus d�as como terrateniente, cumpliendo el sue�o que m�s tarde atrajo muchos irlandeses a Am�rica del Sur. Su tatara-tatara nieto fue Carlos Ib��ez, quien sirvi� dos mandatos como presidente de Chile.
Alrededor de este tiempo, un m�dico irland�s llamado DominicNevin se radic� en Chile y se convirti� en profesor en la Real Universidad de San Felipe en Santiago. Otro inmigrante irland�s fue William Knaresbrough, que se convirti� en el segundo teniente de la marina. Era conocido localmente como "Canisbro", al igual que sus descendientes actuales. Un hombre llamado Thomas O'Fallon tambi�n lleg�, al igual que muchos de sus compa�eros irlandeses, despu�s de haber pasado primero por Espa�a y luego se traslad� a Chile. Se cas� en el lugar y tuvo una hija llamada Josefa O'Fallon quien a su vez se cas� con un irland�s-chileno llamado Tom�s Valent�n O'Shee y Ramery. De igual manera, el padre de Tom�s, Edmundo O'Shee (Edmund O'Shea en Irlanda) fue un refugiado nacido en Dubl�n de una familia de la nobleza irlandesa casi aniquilada por la guerra y �las leyes penales�(leyes implementados por el gobierno protestante que discriminaron a los cat�licos). Huy� a Espa�a y se cas� con una mujer relacionada por matrimonio con el futuro gobernador de Chile.
Tom�s O'Shee tambi�n viaj� para servir en el regimiento irland�s en Espa�a, donde alcanz� el grado de capit�n. Luego fue ascendido a Corregidor en Per� durante siete a�os antes de ser nombrado como Comandante del Archipi�lago de Chilo� de 1779-1784 y ascendido a teniente coronel en 1788. En 1790, a petici�n suya, y por recomendaci�n del virrey irland�s en Per�, Ambrosio O'Higgins (ver m�s abajo) se le di� el cargo de Gobernador de Coquimbo y La Serena, donde entonces resid�a. En 1797, present� una solicitud para el puesto de coronel del ej�rcito por motivos de antig�edad. �l y Josefa O'Fallon tuvieron nueve hijos. Falleci� en 1801.
Seg�n un censo realizado por las autoridades espa�olas de 1808-1809, cinco irlandeses m�s fueron registrados como residentes en Chile. Estos fueron Mark Lozet, un alba�il que viv�a en Santiago, William Luns, zapatero en Talca, Charles O'Hega, un carpintero y navegante en Talcahuano, James Hogan un soldado en el Batall�n de Infanter�a de Valdivia y Peter Smith, un zapatero en Valdivia. Todos estos hombres hab�an llegado a Chile en fragatas espa�olas o inglesas.
Adem�s, los registros chilenos de 1820-1850 registraron siete matrimonios entre irlandeses y mujeres criollas en el sur del pa�s. Los hombres eran Hogan y Smith que se mencionaron anteriormente, James Glover y John Mackenna, que fueron tra�dos a Chile por Ambrosio O'Higgins (ver abajo), y otros tres llamados Timoteo Cadagan, William Taylor y Charles Emanuel Weber.
Chile tambi�n recibi� varios ingenieros irlandeses. John Clark era un ingeniero irland�s cuyos descendientes, tambi�n ingenieros y llamados John y Matthew Clark, m�s tarde ayudaron a construir el ferrocarril trasandino. De hecho, tal vez la ola de inmigrantes irlandeses a Chile que m�s de di� forma a la futura naci�n era un grupo de ingenieros j�venes que se encontraban en ese tiempo trabajando para la corona espa�ola. Ellos fueron: |
|
|
John Garland El segundo irland�s en instalarse en Chile, John Garland era un oficial de caballer�a de la Orden Militar de Santiago que hab�a entrenado en el Cuerpo de Ingenieros Militares espa�oles y hab�a sido cadete en el Regimiento de Hibernia. Fue enviado a Chile como Ingeniero de Planificaci�n encargado de preparar los planes para la reubicaci�n de la ciudad de Concepci�n. Fue llamado entonces a Espa�a, pero m�s tarde regres� a Chile en 1764 y fue designado gobernador militar de Valdivia y posteriormente Director de Fortificaciones. Su asistente personal fue Ambrosio O'Higgins, entonces un joven ingeniero, dibujante y m�s tarde gobernador de Chile, Virrey del Per�, y el padre de Bernardo O'Higgins.
|
|
Ambrose O’Higgins (Conocido localmente como“Ambrosio”)
Ambrosio O'Higgins lleg� por primera vez a Am�rica del Sur en 1756, habiendo pasado por Espa�a. Se inici� como comerciante ambulante en las colonias antes de proponer una ruta de comunicaci�n trasandina uniendo Mendoza, Argentina con Chile. Cuando las autoridades coloniales aceptaron su propuesta, �l fue encargado de supervisar las obras. Luego, estableci� una ruta de correo transandina que funcionaria durante todo el a�o, uniendo a Chile con Argentina y construyendo seis refugios que funcionar�an durante todas las estaciones del a�o. Esto puso fin al corte de comunicaciones entre las dos colonias durante los meses del invierno duro altipl�nico andino.
Se traslad� a Chile con John Garland en 1764. En 1770, fue nombrado capit�n del Calvario para defender el sur de las incursiones de las tribus ind�genas araucanas, fund� el fuerte de San Carlos all� e incluso logr� ganar la confianza de las poblaciones locales ind�genas debido a su buena naturaleza. �l fue r�pidamente nombrado Coronel, luego comodoro y gobernador provincial de Concepci�n en 1786. En 1788, lleg� a general de divisi�n, luego Capit�n General y m�s tarde, el gobernador de Chile.
Como gobernador, se dedic� al desarrollo de la infraestructura de Chile, la construcci�n de carreteras, ciudades y diques para evitar inundaciones. Tambi�n trat� de mejorar la comunicaci�n con otras colonias espa�olas, y puso fin al sistema de encomiendas que obligaba a los ind�genas a pagar tributos y trabajar la tierra para los espa�oles. Tambi�n hizo tratados respetados y valorados con las tribus ind�genas rebeldes del sur. Como gobernador, su pol�tica fue la de integrar a los ind�genas en lugar de someterlos como los espa�oles hab�an estado tratando de hacer. Estaba tambi�n preocupado con la transparencia y el orden en los asuntos financieros de las colonias.
En 1796, fue nombrado virrey del Per�, la posici�n m�s prestigiosa a la que se pod�a aspirar en la Sudam�rica espa�ola. Muri� en Lima en 1801.
A pesar de sus logros en Chile, su contribuci�n definitiva a la historia de Chile fue en ser padre de un hijo fuera del matrimonio que en ese momento no reconoci�. Sin embargo, m�s tarde su hijo pasar�a a convertirse en el h�roe de la independencia chilena, "Director Supremo de Chile", "padre de la republica� y por lo tanto el chileno m�s ampliamente celebre de todos, Bernardo O'Higgins.
|
|
O'Higgins tambi�n fue �til en traer m�s irlandeses a Chile. �l, personalmente trajo los siguientes:
|
|
Thomas O’Higgins, un sobrino suyo y cadete en el ej�rcito espa�ol que lleg� a Chile en 1794. Fue designado capit�n del Regimiento de Dragones Fronterizos en 1795, e Inspector de Tropas en Chilo�, Valdivia y Osorno y los fuertes de Alcudia y Mar�a Luisa desde 1796-1797. �l entonces fue llamado al Per�, pero m�s tarde regres� a Chile para ser nominado gobernador de las Islas Juan Fern�ndez, y en 1811 de La Serena y Coquimbo. En 1822 fue alcalde de Santiago. Como el �nico heredero leg�timo y reconocido por su t�o, el hered� de grandes terrenos en Cauquenes, Puchucay y en la Isla Quiriquina. Muri� en 1827. |
|
Thomas Delphin, nacido en 1736. Delphin hab�a huido a Espa�a y se uni� al ej�rcito antes de llegar a Chile. En Chile, fue nombrado teniente coronel, coronel y m�s tarde en 1800 fue llamado a Lima como asesor de Virrey O'Higgins. Muri� en Concepci�n el 1ro de Septiembre de 1807.
|
John McKenna (conocido en Chile como "Juan Mackenna") lleg� a Chile en 1796, referido a Ambrosio O'Higgins con cartas de recomendaci�n despu�s de su entrenamiento y haber servido con la brigada irlandesa en Espa�a. Esto hab�a sido arreglado por el oficial irland�s y militar de alto rango el Conde Alexander "Alejandro" O'Reilly, un t�o suyo que sirvi� en el ej�rcito espa�ol y que luego se convirti� en el "padre de la milicia de Puerto Rico", y Gobernador de la entonces Louisiana Espa�ola.
McKenna fue convocado al Per� en 1797.Luego, O'Higgins lo nombr� gobernador de Osorno y encomend� su reconstrucci�n. Durante su mandato como gobernador, construy� muchas carreteras (incluso el camino de Osorno a Puerto Montt) puentes, escuelas, f�bricas y plantas por todo el sur de Chile, donde una gran comunidad de chilenos-irlandeses permanece hoy en d�a. Su gobierno fue un �xito, y envidia del capit�n general de Chile Gabriel de Avil�s, que estaba dudoso acerca de la importaci�n de los trabajadores irlandeses a la regi�n.
En 1809, Avil�s, ahora virrey del Per�, tras la muerte de O'Higgins, lo despidi� de su cargo como gobernador. McKenna m�s tarde se cas� con una dama local de una familia pro-independencia y con la Declaraci�n de la Independencia de Chile en 1810, tom� el parte de los rebeldes Aunque en principio estaba bajo la n�mina de la Corona espa�ola, McKenna ya hab�a tenido contactado y unido a la "Logia Lautarina" (una sociedad secreta mas�nica sombr�a y misteriosa formado en Europa y dedicado al derrocamiento del gobierno espa�ol en Am�rica Latina), a trav�s de sus miembrosen Europa y Am�rica del Sur, Jos� de San Mart�n, el futurolibertador de la Argentina al que conoci� en Francia, Bernardo O'Higgins, el hijo nacido en Chile de Ambrosio O'Higgins y futuro libertador de Chile, con quien se hab�a formado tambi�n una estrecha amistad, y Francisco de Miranda, fundador de la Logia. Se profundiza massobre el papel vital de McKenna en la guerra de la independencia a continuaci�n. |
|
Adem�s, durante un intento de regenerar la ciudad de Osorno, Ambrosio O'Higgins trajo tambi�n varios comerciantes y artesanosirlandeses. En total llegaron 26 solamente entre los mesesde septiembre y noviembre de 1798 (un a�o de rebeli�n, inestabilidad pol�tica y disturbios sociales en Irlanda). La idea era refundar la ciudad con los inmigrantes irlandeses formando a los ind�genas y criollos de la zona diversas industrias para impulsar la econom�a regional. Lamentablemente, el proyecto fracas� debido a la falta de esfuerzo por parte de los chilenos y una costumbrenefasta de consumo excesivo de alcohol por parte de los irlandeses. As�, Osorno qued� en una situaci�n econ�mica pobre hasta que fue finalmente regenerada por la llegada masiva de inmigrantes alemanes. |
|
Los irlandeses y la Guerra de Independencia de Chile
Bernardo O'Higgins era hijo ilegítimo de Ambrosio O'Higgins e Isabel Riquelme, una criolla deuna prominente familia chilena-vasco en Chillán. Él fue un líder en la guerra de la independencia de Chile y es considerado el "Padre de la Patria de Chile".
Se crió en el sur de Chile, pero más tarde fue enviado a Lima y luego a Londres para estudiar. Fue allí donde por primera vez se sintió atraído por los movimientos de independencia en América Latina, y se unió a la Logia Lautarina. Su padre murió en 1801, después de reconocer como hijo natural a Bernardo en su lecho de muerte y dejándole tierras cerca de Los Ángeles. Poco después, O'Higgins volvió a Chile y comenzó la vida de terrateniente dela alta burguesía local. Más tarde fue elegido para el consejo local. O'Higgins se unió a la rebelión contra el gobierno español y presionó para la formación de una junta nacional para gobernar Chile de forma autónoma, y fue elegido como representante.
Sin embargo, el movimiento de independencia se dividió profundamente a lo largo de líneas políticas y de familias. Sus rivales los hermanos Carrera tomaron el poder en varias ocasiones en distintos golpes de Estado, y mientras creció la rivalidad entre las dos facciones, O'Higgins fue nombrado inicialmente para una posición militar menor (a pesar de haber recibido poco entrenamiento real, había sido instruido militarmente por Juan Mackenna, principalmente en el uso de la caballería).
En 1813, los españoles enviaron una expedición al mando del general Antonio Pareja para reconquistar Chile. Al enterarse de la invasión próxima, O’Higgins preparó su milicia para la batalla y derrotó a la fuerza real española en Linares, lo que resultaría en su ascenso a coronel. O'Higgins fue reconocido por su valentía en el campo de batalla y durante la batalla de El Roble, tomó el mando después de que José Miguel Carrera se retiró. A pesar de estar herido, O’Higgins trató de perseguir a los españoles que huían, dando uno de sus gritos de guerra más famosos: "¡O Vivir con honor o morir con gloria; él que sea valiente, sígame!"
Por su valentía, la junta en Santiago pasó el mando militar de Carreraa O'Higgins, que había huido del campo de batalla y posteriormente fue capturado por las fuerzas españolas. O'Higgins luego nombró a Mackenna como Comandante General. Poco tiempo después, Carrera escapó, y al regresar a Santiago, se puso en contra del nombramiento de O’Higgins y derrocó a la junta con otro golpe de estado. Luego mandó aO'Higgins yMackennaal exilio.
O'Higgins y Carreras más tarde incluso se enfrentaron entre sí en el campo de batalla, pero hicieron una tregua temporal ante la noticia del avance a la capital desde Concepciónde las tropas españolas al mando del general Mariano Osorio.
O'Higgins cabalgó hacia el sur para reforzar a Luis y Juan José Carrera para tratar de repeler la invasión cerca de Rancagua, mientras que José Miguel Carrera se quedó dónde estaba, en Santiago. Una unidad de soldados dirigido por Juan José estaba vigilando la entrada a la ciudad. Al verel enorme ejército español, huyeron a la ciudad para enfrentarlos allí. Luis regresó a Santiago. O'Higgins optó por reforzar a Juan José en la ciudad. Los rebeldes eran muy superados en número y José Miguel Carrera se negó a enviar refuerzos desesperadamente necesarios durante la batalla y los dejó a su suerte. En un momento dado, Luis Carrera fue visto regresar a la ciudad con sus tropas, pero de repente se retiró al último momento. O'Higgins logró escapar con algunos de sus hombres y huyó a Santiago.
Para obtener más información acerca de la batalla, toma nuestro tour sobre la Histórica Batalla de Rancagua
Después de la Batalla de Rancagua, la pelea entre los Carrera y O'Higgins llegóal asesinato. O'Higgins descubrió que José Miguel Carrera había dado la orden a Luis de retirarse. Carrera afirmó que un ataque habría sido fácilmente repelado, al tener hombres con poca habilidad y una milicia mal armada. O'Higgins no lo aceptó y estaba furioso.
O'Higgins, los Carrera y Manuel Rodríguez y otros rebeldes fueron al exilio en Mendoza, Argentina. Allí fueron recibidos por José San Martin. Como O'Higgins, Mackenna, Simón Bolívar y otros muchos personajes de la independencia en toda América Latina, San Martín era miembro de la Logia Lautaro, y dio la bienvenida a O'Higgins. Los Carreras no eran tan bienvenidos. Ellos eran un gran incordio para la Logia y sus objetivos de liberación puramente chilenaestaban en contra a las de la Logia que tenía un enfoque más panamericano. También al parecer, San Martín percibió a José Miguel como un rival potencial. O'Higgins, el enemigo de José Miguel, gozó de una protección e influencia en la Logia con las cuales los Carreras no contaban, y al final fueron obligados a huir a Buenos Aires donde conspiraron contra O'Higgins. Los tres fueron detenidos más tarde por varios cargos y sentenciados a muerte por oficiales, todos ellos miembros de la Logia.
|
|
En 1817, O'Higgins y San Martín regresaron a Chile en un renovado esfuerzo para expulsar a los españoles. Ellos obtuvieron la victoria en la batalla de Chacabuco, pero no tuvieron tanta suerte en su próxima batalla en Cancha Rayada. Sin embargo, la victoria final se consolidó finalmente en la batalla de Maipú.
O'Higgins entonces recibió el título, posición y el poder de Director Supremo de Chile. El gobernó durante seis años, durante los cuales se fundó la academia militar y la marina. También propuso la reforma liberal y democrática y trató de abolir la aristocracia que no fue bien recibido por los poderosos terratenientes. También había ofendido a la Iglesia católica y estas acciones causaron la pérdida de su apoyo entre los empresarios de Chile. Un terremoto y las dificultades financieras del país complicaron aún más su gobierno y una nueva constitución introducida en 1822 resultó impopular.
En 1823, fue destituido en un golpe de estado liderado por su ex aliado y compañero más cercano en la batalla de Rancagua, Ramón Freire. Más tarde se exilió en Perú, donde permaneció el resto de su vida. Murió de complicaciones cardiacas en 1842 a la edad de 64 años, irónicamente cuando estaba haciendo planes para regresar a Chile. Hay una estatua de él hoy en la plaza central de Rancagua, en conmemoración de su carga heroica por un bloqueo español durante la batalla allí. También hay un monumento en su honor en Dublín, Irlanda.
|
|
Juan Mackenna
Mackenna, quien había sido amigo íntimo del padre de Bernardo O’Higgins, era ahora hombre de confianza de Bernardo O'Higgins, y es hoy aceptado en haber sido el verdadero genio militar detrás de los éxitos de Bernardo O'Higgins durante la Guerra de la Independencia.
Después de la declaración de Independencia de Chile en 1810, él se unió al Ejército Patriota y fue encargado por el primer gobernador de Chile en preparar la defensa del país y equipar al ejército chileno. También creó y entrenó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército chileno de Ingenieros Militares. Al año siguiente fue llamado a la comisión de defensa de la nueva República de Chile, y en 1811 fue nombrado gobernador de Valparaíso.
Sin embargo, debido a la letanía de golpes internos y purgas políticas dentro del incipiente gobierno, pasaría los próximos años alternando entre posiciones militares de prestigio y estatus de paria como prisionero político o destierro según la facción que había ganado temporalmente la ventaja en ese momento. Mackenna fue un aliado incondicional de Bernardo O'Higgins, como lo había sido con su padre antes que él y era también un compañero miembro de la Logia Lautarina. Esto lo puso en conflicto directo con los hermanos Carrera, que eran acérrimos rivales políticos de O'Higgins y ya habían cruzado espadas con la Logia. Como resultado de las luchas políticas internas con José Miguel Carrera y sus hermanos que habían tomado el poder, Juan Mackenna fue removido de su cargo y llevado preso para ser sometido a arresto domiciliario, confinado a la finca de la familia de su esposa durante dos años.
Una vez que O'Higgins puso fin a la dictadura breve de José Miguel Carrera, y volvió a establecer su base de poder, nombró a Mackenna como el Mayor Jefe del Estado y lo envió al sur para luchar contra el General Antonio Pareja y su ejército realista y pro-español. Allí, él luchó y se distinguió en varias batallas, la más notable de las cuales fue la Batalla de Membrillar en 1814, una gran victoria para los chilenos, que casi acabó con las fuerzas españolas temporalmente. En reconocimiento a esta gesta histórica, fue ascendido a General de Brigada y Comandante General de las Fuerzas de Santiago por Bernardo O'Higgins.
Por desgracia, otro golpe militar carrerino (esta vez promovida por Luis Carrera) lo llevó a ser expulsado al exilio en Argentina en el mismo año. Murió en Buenos Aires, Argentina en 1814 por el propio Luis Carrera en un duelo de escopetas (para lo que la Logia Lautaro más tarde se vengó haciendo que los tres hermanos Carrera sean ejecutados). El compañero de Luis Carrera en el incidente fue su compatriota irlandés almirante William "Guillermo" Brown, "El padre de la Armada Argentina" y un héroe nacional de la Argentina, a pesar de que las circunstancias de su participación permanecen sin aclararse.
|
|
Charles Maria O'Carroll (Carlos María O’Carrol)
Como muchos de sus compatriotas en Chile, O'Carroll era de la nobleza irlandesa. Era un comandante que se había formado en Inglaterra y se distinguió en el campo de batalla en España y Francia durante las guerras napoleónicas, donde alcanzó el grado de teniente coronel a los mediados de sus veintes y fue condecorado con la Flor de Lis y la Cruz de Carlos III. Llegó a Chile por mandato del Señor Cochrane en mayo de 1818, donde fue ascendido al rango de coronel. Él fue puesto a cargo del recién formado escuadrón "Dragones de la Patria" de Curicó en Abril de 1819 para luchar en la Guerra a Muerte; la búsqueda de los restantes y aisladas bandas de soldados españoles, guerrilleros y mapuches aliados que habían tomado ventaja del caos causado por la guerra para saquear el campo y participar en el bandidaje como poco más que delincuentes comunes.
Derrotó a los grupos de bandidos de los terratenientes realistas Vicente Benavides y los hermanos Pincheira, en Enero de 1820, pero más tarde fue capturado por las fuerzas de Juan Manuel Picó después de la derrota en la batalla de Pangal el 25 de Septiembre del mismo año, cerca del río Laja en la Región de la Araucanía. Después de su captura, insultó al español llamándolo "un pobre huaso". Al oír su acento extranjero y por su caradura, Picó ordenó su ejecución inmediata por un fusilamiento. Él estaba comprometido para casarse con una mujer en Santiago en ese entonces. Hoy una calle principal en Rancagua lleva su nombre.
|
|
Los irlandeses en Argentina
En adición a lo anterior, también hubo irlandeses originalmente establecidos en Argentina quienes se unieron al "Ejército de Liberación de los Andes" y lucharon contra los realistas al mando de San Martín en la batalla de Maipú. Estos incluyeron al Dr. John Oughan que tendía a las fuerzas de San Martín en el norte de Argentina y Chile, y Juan Thomond O'Brien.
O'Brien era de Baltinglass, (en el actual condado de Wicklow), pero se fue a Argentina en 1812. En 1816 se enlistó en el regimiento a Caballo de Granaderos de San Martín del Ejército de los Andes para luchar por la liberación de Chile. Después de la batalla de Chacabuco, fue promovido al rango de capitán y fue nombrado ayudante de campo de San Martín. Luchó en las batallas de Cancha Rayada y Maipú, y luego las campañas el sur de Chile. Luego obtuvo permiso para ir de visita a Irlanda, pero murió en Lisboa, en su camino de vuelta a Chile. Un submarino Oberon en la flota naval chilena lleva su nombre.
Estanislao Lynch era un coronel irlandés-argentino que ayudó a liberar a Argentina de la dominación española antes de unirse al Ejército de los Andes. A raíz de la campaña, se instaló permanentemente en Chile. Él era nieto de Patrick Lynch, un emigrante de Galway pero que se trasladó a Buenos Aires en la década de 1740 (otro de los descendientes del ilustre Patrick Lynch fue su tatara-tatara-tatara-tatara nieto, Ernesto "Che" Guevara Lynch, el famoso revolucionario argentino).
Estanislao se casó con una mujer de la zona y su hijo Patricio se convirtió en un muy distinguido oficial de la marina en la guerra del Pacífico con Bolivia y Perú.
|
|
Inmigración Post Independencia
La inmigración post independencia fue más esporádica. La emancipación católica en las colonias británicas y la independencia de los EE.UU. mostró a países de habla inglesa en América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, e incluso la propia Inglaterra como alternativas más atractivas y entonces el flujo de emigrantes irlandeses se desplazaron hacia estos países en su lugar. Además, con la independencia de Chile casi consolidado en su totalidad, el típico inmigrante irlandés a Chile-el aristócrata católico convertido en refugiado y oficial entrenado para el servicio de la corona española, se convirtieron rápidamente en una especie en extinción.
Sin embargo, los irlandeses siguieron llegando, aunque en menor número. Muchos llegaron a Chile trabajando para el imperio británico "informal”, que había tenido una fuerte presencia en Chile con la influencia y el comercio traído por los inmigrantes británicos, especialmente en el puerto pacífico de Valparaíso. Otros llegaron con el desarrollo y la expansión del comercio de nitrato, pero también habían hombres de negocios, industriales mineros en el norte y ganaderos de ovino en la Patagonia, al igual que maestros, misioneros y médicos.
|
|
Doctor William Blest
(conocido localmente como "Guillermo Blest")
Tal vez el más notable inmigrante irlandés después de la independencia fue el médico William Cunningham Blest. El Doctor Blest era distinto de sus compañeros irlandeses en Chile al provenir de la clase media de orígenes protestantes, a diferencia de sus predecesores que habían sido en gran parte aristócratas católicos o comerciantes de las clases trabajadoras. Llegó a Chile y más tarde trajo sus hermanos, Andrew (Andrés) y John (Juan). John se convirtió en un médico establecido en Valparaíso y Andrés fundó la primera fábrica de cerveza allí.
William se casó y se distinguió en el campo de la medicina. En 1826, escribió un informe condenatorio sobre el estado de la medicina en Chile, criticando los bajos niveles sanitarios, formación médica deficiente del país y el desprecio por la ciencia médica. En respuesta a su informe, el gobierno creó la Sociedad Médica y Blest fue nominado como presidente. Su énfasis en los estudios médicos lo llevaron a la vanguardia de la profesión y más tarde publicó otro artículo que resumía las principales causas de enfermedad en Chile. Blest se obtuvo la nacionalidad chilena en 1831 y fue elegido diputado por Rancagua. También fundó la Escuela de Medicina en 1833, y fue miembro del Comité Central del Bienestar Público. En su tiempo, fomentó la creación de hospitales, cementerios, orfanatos y otras instituciones para los pobres. Murió en 1884 después de promover grandes avances en la medicina de su país adoptivo.
|
|
Los Hermanos Galvin
Otra inmigración reportada fue de dos hermanos veintañeros del condado irlandés de Tipperary llamados Frank y Tom Galvin quienes llegaron alrededor de 1896.
Ellos trabajaron como profesores en Valparaíso, que en ese momento era el centro del comercio internacional de Chile y contaba con más de 32.000 residentes británicos expatriados.
Escribiendo a un pariente que recientemente enviudó en Australia para ofrecer ayuda financiera, Frank Galvin escribió 'Me gusta mucho este país. El clima es excelente y por suerte tengo una situación muy buena y lucrativa”. Frank Galvin después se casó con Ana Clara Vargas Pinochet y se trasladó a Cauquenes. Ana Clara era un descendiente de Guillaume de Pinochet, un comerciante francés que llegó a Chile alrededor de 1700, que también fue el antecesor del presidente Augusto Pinochet, lo que hace a Ana un pariente lejano. Tuvieron dos hijas, una que murió en la infancia, y una segunda llamada Anita, quien nació en Santiago en 1905.
Lamentablemente, Frank murió de tuberculosis en el Perú, donde había ido en busca de una cura, menos de un año después del nacimiento de Anita. Después de la Primera Guerra Mundial, Anita se casó con Humberto de Río, un miembro del Partido Liberal y proveniente de una familia de políticos destacados. Tuvieron cinco hijos, todos los cuales aún viven en Santiago hoy.
Se cree que el hermano de Frank, Tom pudo haber muerto en el terremoto de 1906 que afectó a Valparaíso y mató a 3.000 personas. Otros informes sugieren que al igual que su hermano, él pudo haber caído enfermo de tuberculosis y viajó a Perú para recibir tratamiento.
|
|
|
La comunidad irlandesa en el Chile de hoy
Muchos chilenos irlandeses de hoy son productores de ganado ovino en la Región de Magallanes y Punta Arenas tiene una grande fundación irlandesa establecida por primera vez en el siglo 18. Los irlandeses chilenos también han ocupado un lugar destacado en la política, las artes, el entretenimiento y la literatura, y por supuesto, el ejército.
Lamentablemente, a pesar de los apellidos irlandeses y, por lo tanto orígenes irlandeses de muchas de las víctimas de las dictaduras de América del Sur, los gobiernos de Irlanda y sus servicios diplomáticos y consulares, malinterpretando las políticas clave del Ministerio de Asuntos Exteriores irlandés de la diplomacia y la neutralidad, vergonzosamente no protegieron o defendieron a sus descendientes en Chile y Argentina durante la "guerra sucia" y las "desapariciones", a pesar que muchos otros gobiernos europeos expresaron su preocupación y oposición. Irlanda, sin embargo, aceptó un número limitado de refugiados chilenos en 1974.
Sin embargo, la historia de los irlandeses en Chile ha influenciado las relaciones entre los dos países. Hay un monumento a Bernardo O'Higgins en Dublín y el mismo Benjamín Vicuña Mackenna, historiador respetado y nieto de Juan Mackenna visitó Irlanda, como lo hizo también otro descendiente directo chileno de Luis Valentín Mackenna, quien personalmente presentó un museo en el condado de Monaghan con una escultura de Juan Mackenna. En 2010, por el bicentenario de Chile, el servicio postal irlandés con su contraparte chileno emitió sellos postales conmemorando a O'Higgins y Mackenna.
|
Famoso Irlandeses Chilenos |
A continuación se muestra una lista (no exhaustiva) de los famosos chilenos del pasado y presente de ascendencia irlandesa, muchos de los cuales son descendientes de los nombrados anteriormente. |
|
Líderes y presidentes de Chile
• Bernardo O'Higgins, Director Supremo de Chile, conmemorado en todo Chile.
• Patricio Aylwin, el primer presidente después de la dictadura de Chile. Su hijo Miguel es el actual Honorable Cónsul de Irlanda.
• Carlos Ibáñez, dos veces presidente de Chile 1927-1931 y 1952-1958.
• Germán Riesco, un abogado de Rancagua quien se desempeñó como presidente entre 1901-1906.
• Juan Luis Sanfuentes, presidente de 1915 a 1920.
|
|
Celebridades del Medio Cinematógrafo
• Sandra O'Ryan, actriz.
• María José Urzúa O'Ryan, actriz.
• Paz Bascuñán Aylwin, actriz.
• Benjamín Vicuña Luco, actor.
• Andrés Wood, Director de cine.
|
|
Literatura & Artes
• Pablo Mackenna, escritor, presentador de televisión, poeta.
• Carmela Mackenna, compositor.
• Benjamín Vicuña Mackenna, escritor / historiador, político.
• Alberto Blest, escritor y diplomático.
•Guillermo Blest, poeta.
• Joaquín Blest, periodista, escritor, abogado e historiador, más tarde miembro de la Corte Suprema de Justicia y del Ministerio Fiscal.
|
|
Militares
• Tomás Valentín O'Shee, coronel del ejército chileno, gobernador de Coquimbo y La Serena.
• Pedro Dartnell, Inspector General del Ejército chileno.
• Patricio Lynch, almirante distinguido de la Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico y pariente del famoso revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara Lynch.
• René O'Ryan, ex-marino de Punta Arenas, Región de Magallanes, más conocido por su participación como instructor en "Pelotón", una programa de TV reality.
|
|
Otros
• Guillermo Mackenna, expresidente de Colo Colo, el equipo de fútbol más popular de Chile.
• Jorge O'Ryan Schütz, jugador internacional de baloncesto chileno y presidente de la Universidad Católica Sports Club
• Clotario Blest, dirigente sindical, fundador de la Central Unitaria de Trabajadores.
|
|
|
|
|
 |